miércoles, 6 de diciembre de 2017

video

Estándares sobre los procedimientos de entrada de datos, procesamiento de información y emisión de resultados.


martes, 5 de diciembre de 2017

Bibliografias


  • http://admoyfuncioninformaticafernndodg.blogspot.mx/2016/07/53-estandares-sobre-los-procedimientos.html

  • https://administraciondelosrecursosyfuncioninformatica1408679.wordpress.com/2016/06/08/investigar-estandares-para-la-adquisicion-de-recursos-informaticos/

  • (2014). Administración de los Recursos y Función Informática . 03/12/17, de Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos Sitio web: http://ith.mx/documentos/Carreras/Informatica/Reticula-Informatica/FG%20O%20IINF-2010-220%20Administracion%20de%20los%20Recursos%20y%20Funcion%20Informatica.pdf


5.2 Estándares de operación de sistemas

Estándares de operación de sistemas


Solicitud de turnos de máquina: La Coordinación de Servicios atenderá las peticiones de los usuarios que acudan a solicitar tiempo de máquina. El alumno solicitará el servicio específico que requiere, para que se le asigne la máquina que cumpla con esas expectativas, en un horario definido por la coordinación.

Reservación Individual: El usuario deberá proporcionar su numero de matrícula vigente de estudiante, las reservaciones se respetarán hasta n minutos (especificar cuánto tiempo) después de la hora fijada, pasados los n minutos se procederá a cancelar la reservación, la reservación le otorga el derecho al acceso al equipo que se le asigne, sin embargo, en caso que el equipo presente problemas, el usuario podrá solicitar otra máquina, y el servicio estará sujeto a la disponibilidad en esa oportunidad.

Reservación Grupal en la Sala de Máquinas: Las reservaciones grupales sólo podrán realizarse en forma personal, por el Profesor Titular o Instructor del grupo con un mínimo de en horas previas, el instructor o Profesor que solicite alguna reservación grupal, deberá permanecer con el grupo durante todo el tiempo asignado a la sala, y se hará responsable del buen uso de los equipos, el tiempo máximo por reservación grupal será de n horas a la semana y serán respetadas hasta  minutos después de la hora fijada.

Para la utilización de los equipos: Los usuarios deberán respetar las especificaciones que los equipos tengan con respecto al Software instalado en general, de lo contrario se hará acreedor a una sanción, los equipos dispuestos en las áreas de servicio están configurados y provistos de la paquetería institucional para el desempeño de trabajos de cómputo. Sin embargo, en caso de que existiera algún requerimiento de software especial, el usuario deberá solicitarlo a la coordinación de servicios, previa justificación que la sustente.

Instalación de Software: La instalación de programas es facultad exclusiva del centro de cómputo y queda estrictamente prohibido inspeccionar, copiar y almacenar programas de cómputo, software y demás fuentes que violen la ley de derechos de autor.

Solicitud de Cuentas Personales: El usuario que requiera una cuenta personal en el servidor institucional deberá solicitarla a la Coordinación de Servicios, con previa identificación y la cuenta será utilizada únicamente para fines académicos. Queda estrictamente prohibido el uso con fines comerciales, lucrativos, promoción, propaganda o venta y/o difusión de servicios ajenos a la institución, propósitos ilegales, criminales o no éticos.

Alimentos y Bebidas: Queda prohibido introducir alimentos y bebidas al Centro de Cómputo y queda prohibido fumar en el centro de cómputo.

Armas y Estupefacientes: Queda prohibido introducir cualquier tipo de arma o estupefaciente.

Queda prohibido:

  • Las actividades con fines de lucro
  • Utilización de cualquier tipo de juego y programas y aplicaciones que no están autorizados.
  • Introducción de equipos ajenos a la Institución
  • Conexión de equipos no autorizados
  • Chatear (conversar con diversidad de personas a través de la red)
  • Acceder a información, imágenes o vídeos pornográficos.
  • Modificar cualquier archivo del sistema
  • Usar la infraestructura de la Institución para lanzar virus, gusanos, caballos de troya y otros ataques, ya sean internos o externos
  • Usar vulnerabilidades que alteren la seguridad, consistencia o que dañen cualquier sistema de cómputo.

Daños a los equipos: El usuario que cause algún daño a cualquier equipo deberá cubrir el costo de la avería, y en tanto esto sucede, se le suspenderá el derecho a servicio y se le retendrá la credencial correspondiente.





5.3 Estándares sobre los procedimientos de entrada de datos, procesamiento de información y emisión de resultados.





Estándares sobre los procedimientos de entrada de datos, procesamiento de información y emisión de resultados. 


Un estándar es Modelo o guía a seguir para facilitar un proceso determinado. La problemática en los centros de cómputo es en gran parte con el control de los archivos de datos que se resguardan. Varios son los factores que hacen que área pierde el control sobre los archivos importantes que tiene a su resguardo. Esto es inaceptable un centro de cómputo, ya que la su principal función es el reguardo de dicha información. Los principales problemas a que se enfrentan estas instalaciones son:

  •  Procesos erróneos al encontrar que se manejaron archivos equivocados.
  •  Pérdidas elevadas en tiempo máquina y de operación. 
  •  Resultados incorrectos encontrados hasta que el usuario los detecta.
  •  Saturación de paquetes de discos y cintas con archivos obsoletos
  •  Consulta errónea y actualización de archivos maestros afectados con archivos inválidos. 
  • Severas dificultades al tratar de restaurar archivos maestros mal actualizados.
  •  Extravíos frecuentes de datos valiosos e históricos 
  • Destrucción de archivos útiles.
  • Necesidad de trabajos urgentes a deshoras y fines de semanas con objeto de reestructurar archivos mal actualizados o perdidos.
  • Demoras frecuentes en la entrega de resultados. 
  •  Confusión para identificar a que áreas o sistemas corresponden los archivos resguardados.
  • Alto grado de posibilidad de alteraciones fraudulentas en los archivos.
  •  Poca confidencialidad de archivos con datos restringidos.


5.1 Estándares a considerar en la adquisición de recursos informáticos (HW/SW)



La Administración de Informática, al planear las operaciones relativas a la adquisición de Bienes informáticos, establecerá prioridades y en su selección deberá tomar en cuenta: estudio técnico, precio, calidad, experiencia, desarrollo tecnológico, estándares y capacidad, entendiéndose por: Precio: Costo inicial, costo de mantenimiento y consumibles por el período estimado de uso de los equipos;

Calidad: Parámetro cualitativo que especifica las características técnicas de los recursos informáticos.



Experiencia: Presencia en el mercado nacional e internacional, estructura de servicio, la confiabilidad de los bienes y certificados de calidad con los que se cuente;



Desarrollo Tecnológico: Se deberá analizar su grado de obsolescencia, su nivel tecnológico con respecto a la oferta existente y su permanencia en el mercado;

Estándares: Toda adquisición se basa en los estándares, es decir la arquitectura de grupo empresarial establecida por el Comité. Esta arquitectura tiene una permanencia mínima de dos a cinco años.


Capacidades: Se deberá analizar si satisface la demanda actual con un margen de holgura y capacidad de crecimiento para soportar la carga de trabajo del área. Para la adquisición de Hardware se observará lo siguiente:

· El equipo que se desee adquirir deberá estar dentro de las listas de ventas vigentes de los fabricantes y/o distribuidores del mismo y dentro de los estándares de la Empresa NN.

· Deberán tener un año de garantía como mínimo.

· Deberán ser equipos integrados de fábrica o ensamblados con componentes previamente evaluados por el Comité.




5.4 Estándares en el sistema de teleinformática.

Estándares en el sistema de teleinformática.



Se denomina Tele informática o Tele informática a la técnica que trata de la comunicación de datos y realización de procesos entre equipos informáticos distantes. Al conjunto de equipos, medios de comunicación y software utilizados para la realización de una determinada aplicación informática se le denomina sistema tele informático.

Un sistema tele informático básico consta de un terminal remoto desde el cual se envían los datos a una computadora central o host, a través de una línea de telecomunicación para su proceso y posterior recepción de resultados. Al medio físico empleado para la transmisión de datos se le denomina red de telecomunicación. A través de ella se envía la información bien en forma de señal analógica o bien en forma de señal digital, dependiendo del tipo de medio y de la tecnología utilizada.

Nomenclaturas La tele informática no se ha desarrollado como una disciplina teórica, sino que ha ido evolucionando gracias, en gran medida, a implementaciones realizadas por laboratorios de investigación, universidades y la empresa privada. Además, la aproximación al problema ha sido enfocada de forma distinta por diferentes organismos, por lo que los conceptos utilizados son distintos. Por todo ello, no existe una terminología única que permita denominar de forma inequívoca a los componentes de estos sistemas. En el campo de las nomenclaturas, hay dos de las más empleadas: 

Nomenclatura ARPA A comienzos de los 60’s en Estados Unidos se puso en marcha el proyecto ARPANET, patrocinado por ARPA (Advanced Research Proyect Agency), dependiente del Departamento de Defensa. Este proyecto militar perseguía la creación de una red de interconexión entre centros militares y universidades. Con el tiempo, esta red se convirtió en Internet. El modelo ARPA especifica la existencia de computadoras terminales (Hosts) dispuestos para ejecutar tareas de usuario, y que son los usuarios de la comunicación. Para interconectar estas computadoras se utiliza una sub-red de comunicaciones, que une a los Hosts entre sí. Esta subred se encuentra formada por dos tipos de elementos: Las líneas y los procesadores de comunicaciones. Es necesario destacar que para ARPA son igualmente partes del Host los posibles elementos de comunicaciones integrados en el sistema, como pueden ser tarjetas de red o dispositivos MÓDEM, e incluso los denominados procesadores frontales de comunicaciones ( front-end processors) cuya única misión consiste en descargar de las tareas de comunicaciones al resto del sistema. 






5.5 Estándares de mantenimiento.

Estándares de mantenimiento.

El mantenimiento se refiere al proceso de realizar cambios a los sistemas de información cuando estos se encuentran en la fase de operación. Las principales razones para realizar cambios a los sistemas de información tienen que ver con corregir los errores que no fueron detectados en la fase de pruebas, optimización del sistema y, modificar los sistemas de información para adaptarlos a los nuevos requerimientos de operatividad de la organización. 


Las causas u origen de las actividades de mantenimiento del software pertenecen a tres grupos principales:
1. Eliminación de defectos del producto software.
2. Adaptar el producto software a
3. Incluir mejoras en el diseño.
Las causas por tanto son todas ellas resultado de tener que modificar el software para que cumpla con los requisitos del usuario ya establecidos (caso 1), para que siga cumpliéndolos cuando cambia su entorno (caso 2), o cuando se quiere mejorar la manera en que los cumple (caso 3). Por otro lado, la definición anterior implica que el mantenimiento debido a los defectos es a posteriori, es decir, se desencadena cuando el defecto tiene como resultado un fallo que se detecta.



lunes, 4 de diciembre de 2017

Estandarización en la función informática



Estandarización de la función informática

introducción

En el tema se abordan diversos temas de gran importancia relevantes al tema de la estandarización en la función informática, se resaltarán puntos importantes de los temas relacionas con esta temática, dichos temas son; los estándares que considerar en la obtención de los recursos informáticos, al igual que la operación de sistemas y procedimientos para el manejo de información y su productos o resultados de ello, considerando un factor importante como lo es el sistema de la tele informática y el mantenimiento necesario para obtener un correcto funcionamiento.